
En este blog siempre hemos hecho una clara apuesta por el reciclaje. Son ya unos cuantos posts en los que llevamos dando trucos para que puedas reutilizar y reciclar algunas cosas viejas que antes se tiraban a la basura. No solo por una cuestión de decoración, sino también porque el medioambiente te lo agradecerá. Por eso hoy te voy a explicar cómo se hace el vidrio.
¿Cómo? ¿No sabes qué tiene que ver la temática de este artículo con el reciclaje? Pues si te explico cómo se hace el vidrio, entenderás mejor por qué es tan importante distinguir entre el vidrio y el cristal. Y es que la norma de oro en esto del reciclaje es que no se pueden echar al mismo contenedor objetos de cristal y de vidrio.
Contenidos de esta página
¿Qué diferencias hay entre el vidrio y el cristal?
El cristal es algo natural, una materia prima que se encuentra en el medioambiente, mientras que el vidrio se trata de un compuesto artificial fabricado por el hombre mediante un proceso que veremos un poco más adelante. El cuarzo o el cristal de roca son ejemplos de cristal que se encuentra en la naturaleza.
Pero el proceso de fabricación del vidrio también es generado aleatoriamente por la propia naturaleza: mediante la acción de las elevadísimas temperaturas, en el interior de los volcanes se crea una especie de vidrio natural denominado obsidiana.
Espero que estas aclaraciones te estén ayudando mejor a distinguir entre el cristal y el vidrio, sin que termine haciéndote un lío mucho mayor.
Otra pregunta que surge habitualmente cuando se trata de este tema es por qué no pueden juntar en el contenedor verde los dos materiales. La respuesta es bastante sencilla: porque al ser dos elementos distintos, no funden a la misma temperatura, con lo que no pueden volver a reutilizarse.
Las botellas y copas de cristal tienen un compuesto que se denomina óxido de plomo, que no puede fundirse en los mismo hornos en los que se funde el vidrio para su reciclaje.
Dónde se deposita el cristal inservible
Se necesitas deshacerte de elementos de cristal, olvídate del contenedor verde, ya que este está reservado exclusivamente para el vidrio. Para productos como las bombillas convencionales, cristales planos rotos como los de las ventanas (siempre que no supongan un peligro a la hora de manipular la basura) o restos de vajillas rotas lo que hay que hacer es tirar estos restos al contenedor destinado a la basura orgánica. En algunas ciudades es de color naranja, mientras que en otras es de color gris.
Sin embargo, si las ventanas o espejos rotos son peligrosos, los termómetros, las bombillas de bajo consumo y los tubos fluorescentes se deben llevar a un punto limpio en donde se le dará el conveniente tratamiento.
¿Qué hay que tirar al contenedor verde?
En los contenedores verdes solo se recoge el vidrio como el de las botellas de vino o cerveza, los tarros de conservas, los frascos que guardan cosméticos o perfumes y los recipientes del desodorante roll-on.
Distintas técnicas para que aprendas cómo se hace el vidrio
He hablado de cómo distinguir entre el vidrio y el cristal, pero todavía no te he explicado qué es exactamente el vidrio. El vidrio es una sustancia que se obtiene de mezclar arena de sílice con carbonato de sodio y caliza, sometiendo a esa mezcla a un proceso de horneado a una temperatura de 1.500 grados.
El calor permite que se evaporen las impurezas y genera una pasta muy dúctil y moldeable, lo cual permite que se le pueda dar la forma deseada.
Ahora te voy a mostrar cuáles son las tres técnicas que permiten dar forma a la pasta de vidrio (si tienes dudas puedes consultar la página Comosehaceelvidrio.com en donde encontrarás información sobre cómo hacer vidrio paso a paso, junto con un montón más información adicional).
1.- Soplado
La técnica de soplado industrial se emplea para hacer botellas y frascos.
Se mete el vidrio fundido en un molde cuyo superficie interior tiene la forma que pretendemos darle al vidrio. Se cierra el molde y se inyecta aire comprimido para que el vidrio líquido se adhiera totalmente a las paredes interiores del molde.
Luego se deja enfriar y se saca del molde con la forma que queríamos obtener.
2.- Flotación en baño de estaño
Una técnica para la fabricación de cristales y lunas a base de laminas de vidrio.
El vidrio fundido se vierte en un depósito en cuyo interior hay estaño líquido. Debido a que el vidrio tiene menor densidad que el estaño, se va formando sobre el estaño una lámina que flota por encima de este.
Una vez formada la lámina, un grupo de rodillos empujan la lámina hasta un horno de recocido para que se enfríe y se pueda cortar.
3.- Laminado
Los vidrios de seguridad se fabrican mediante esta técnica. La única diferencia respecto al sistema de flotación en baño de estaño es que cuando se llega a la fase de corte, antes de proceder al dicho corte, se le da forma a la lámina y se le modifica el grosor mediante un rodillo adicional.
¿Te ha quedado claro cómo se hace el vidrio?
En este post he tratado de explicarte cómo se hace el vidrio de un modo sencillo, alejado de aburridos tecnicismos y tratando de emplear la mínima jerga científica. Incluso así, es posible que te queden todavía dudas.
Si quieres hacerme alguna consulta, te espero más abajo en los comentarios.